By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Parasitología humana

La parasitología es la rama de la medicina que se encarga del estudio de los parásitos, las enfermedades que causan, la forma en que se diagnostica y los tratamientos que se deben seguir para eliminarlos. La parasitología humana se encarga de los parásitos que afectan a los humanos. Un parásito es un agente que vive dentro o encima de otro organismo y a expensas de este, el huésped, hospedero o mesonero es el organismo que alberga al parásito, es más grande y evolucionado que éste.

Hay diferentes tipos de huéspedes:

  • Huésped definitivo: Aquel que alberga etapas adultas de un parásito o las etapas donde hay reproducción sexual.
  • Huésped intermediario: Aquel que alberga etapas intermediarias de un parásito y etapas en desarrollo.
  • Huésped paraténico: Aquel que transporta un parásito, pero el parásito no se desarrolla ni pierde infectividad.
  • Huésped reservorio: Aquel organismo diferente al huésped definitivo, donde el parásito sobrevive y mantiene un foco de infección.

Para estudiar los parásitos se los clasifica en dos grandes grupos: los parásitos que viven dentro de su huésped (endoparásitos) y los parásitos que viven afuera (ectoparásitos).

Tipos de parasitos

Los endoparásitos se dividen en dos grandes grupos: los protozoarios (organismos microscópicos unicelulares) y los helmintos (gusanos).

Tipos de endoparasitos

Los ectoparásitos se dividen en varios grupos grandes: crustáceos, arácnidos, miriápodos e insectos, todos estos grupos son parte de los artrópodos (animales con patas articuladas).

Crustaceos aracnidos e insectos

Una clasificación morfológica de los parásitos es en Protozoos (organismos unicelulares) y Metazoos (organismos pluricelulares al que pertenecen los helmintos y artrópodos).

En los protozoos se distinguen: las amebas (movimiento ameboide, por pseudópodos), los ciliados (movimiento por cilios), los flagelados (movimiento por flagelos) y los apicomplexa (otros organismos, tienen un complejo apical). Entre éstos se encuentran los siguientes: Entamoeba histolytica, Giardia intestinalis, Balantidium coli, Cryptosporidium parvum, Isospora belli Sarcocystis sp., Blastocystis hominis y Entamoeba coli.

Entre los helmintos se destacan los gusanos cilíndricos (nematelmintos o nemátodos) y los gusanos planos (platelmintos). Los platelmintos se pueden agrupar en cestodes o céstodos (gusanos segmentados en forma de cinta) y trematodes (gusanos en forma de hojas). Entre éstos se encuentran los siguientes: Nemátodos (Ascaris lumbricoides, trichuris trichiura y Enterobius vermicularis), Céstodos (Taenia sp., Diphyllobothrium latum, Dipylidium caninum y Hymenolepis nana), entre otros.

EscherichiaColi NIAID

Entre los artrópodos se destacan los crustáceos (acorazados), arácnidos (arañas), miriápodos e insectos como el piojo, la garrapata o la pulga. Entre éstos se encuentran los siguientes: Ctenocephalides canis, Pulex irritans, Ctenocephalides felis, Pediculis humanus capitis, Phthirus pubis, Culex sp., Cimex lectularius y Sarcoptes scabei.

Vías de infección:

  • - Cutánea (vectorial).
  • - Sanguínea (transplante de órganos, transplacentario y transfusional).
  • - Oral.
  • - Nasal.
  • - Contaminación Fecal.
  • - Contaminación Ambiental.

En los siguientes números trataremos sobre algunos de ellos en particular, como la tenia solitaria.

Fuente:

Revista Varitek Universal, Año 4 – Número 5, 15 de mayo del 2011.

www.varitek.com.ec