By using this website, you agree to the use of cookies as described in our Privacy Policy.

Profesores IA

Con el avance de la inteligencia artificial (IA) cada vez se crean herramientas para apoyar la enseñanza de los estudiantes y una de estas son los profesores IA.

La primera profesora IA en Latinoamérica es Irene Varitek, que empezó con el curso de Arduino, basado en el libro ”Aprende Arduino en tres capítulos”, cuya primera parte del curso fue lanzado en la plataforma de YouTube el 29 de enero de 2024. Dicho video lo podemos apreciar en el siguiente link:

 

La segunda parte del curso fue lanzada el 18 de febrero de 2024, la cual la podemos apreciar en el siguiente link:

 

La tercera parte del curso fue lanzada el 27 de febrero de 2024, la cual la podemos apreciar en el siguiente link:

 

Los profesores IA se utilizan para explicar temas que son parte de cursos, no buscan reemplazar a los profesores, son herramientas de complemento. Sin embargo, algunos desarrolladores buscan complementarlos con otras actividades para intentar reemplazar a un profesor, algo que es un grave error.

Algunos desarrolladores hacen mal uso de la IA en la educación y quieren reemplazar a los profesores, la función del profesor no es solo impartir conocimientos, sino también inspirar, motivar y guiar a los alumnos, habilidades que la IA no podrá replicar. Se puede complementar la explicación de temas con otras actividades, tales como:

Planificación de clases: Generar planes de lecciones, ideas para actividades y crear materiales educativos.

Creación de exámenes y cuestionarios: Generar preguntas de opción múltiple, ejercicios y rúbricas.

Corrección de trabajos: Calificar automáticamente ensayos y otras evaluaciones, incluso proporcionando retroalimentación personalizada.

Comunicación: Redactar correos electrónicos y otros comunicados para padres y estudiantes.

Son puntos que se pueden realizar con el uso de la IA; aunque hay herramientas para evaluar como la Colección Softek Evalúa, que ayuda en la creación de cuestionarios para evaluadores y autoevaluadores, que a manera de juegos sirven para complementar la enseñanza explicada con un profesor IA.

La planificación es mejor que la haga el profesor, el cual ayudándose con asistentes de IA como: ChatGPT, Gemini, Copilot y otros puede encontrar la información más fácilmente, la cual debe ser analizada y sintetizada por el propio profesor.

Dónde es más útil el uso de la IA, es en ayudar al seguimiento del progreso del estudiante, donde se debe analizar los puntos fuertes y débiles de un alumno en tiempo real. Para ello se debe contar con información de las evaluaciones que han realizado los estudiantes. Sin embargo, la evaluación más práctica no es evaluar conocimiento, sino también habilidades y para ello un profesor experto es irremplazable.

El uso adecuado de la IA, sirve para reducir la carga para el docente, utilizando la inteligencia artificial para encargarse de tareas repetitivas como correcciones o generación de material.

Los profesores IA no deberían reemplazar al docente humano, porque la empatía, el juicio ético y la experiencia humana siguen siendo insustituibles. El mal uso de la IA puede limitar el pensamiento crítico, por lo que los estudiantes requieren de un profesor humano que los guíe a utilizar la IA de la manera adecuada. Se debe analizar si es necesario utilizar una herramienta de IA, porque es importante que los sistemas sean transparentes y respeten los datos de los estudiantes.

Irene Varitek es la primera profesora IA, desarrollada para impartir conocimientos y soportada con otras herramientas de evaluación, interacción con el conocimiento y material complementario, que buscan ser herramientas de enseñanza y no un reemplazo. Las actividades de los tutores de maestría podrían ser reemplazadas con IA, dentro de una plataforma de enseñanza, pero buscar reemplazar a los docentes en niveles: inicial, primaria y secundaria, es un grave error; es una etapa donde el estudiante está en formación, allí debe aprender las bases de las áreas que se le están enseñando y complementarlas con valores éticos y morales que la IA no le podría enseñar.

 

 

 

 

 

 

 

RIESGOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EDUCACIÓN

 

Se habla mucho de las ventajas del uso de la inteligencia artificial en la educación, pero no se trata sobre los riesgos y el mayor de todos es matar la creatividad humana, porque los estudiantes y profesores podrían volverse dependientes de la IA (Inteligencia Artificial), perdiendo las habilidades creativas al confiar todas “sus creaciones” a la IA, ya que con ella podemos generar artículos, historias, respuestas a preguntas e incluso conversaciones ajustándose a la temática tratada. Es verdad, que el texto generado por la IA es cada vez más parecido al que podría generar un humano, pero las máquinas no lograrán superar nunca la creatividad de las personas, porque son simples algoritmos que simulan creatividad que no tienen. Cuando le pedimos a una IA que nos muestre una persona en un entorno como una ciudad, con edificios, etc., y luego en otro entorno como un campo, con valles, etc., la persona es similar a la creada en ambos entornos.

La IA no crea, solamente organiza la información que tiene en su Big Data, que, si en el futuro se destruye con datos inexactos, la información que nos va a entregar será de mala calidad. Es verdad, ahora genera texto, imágenes y videos, muy realistas por lo que se pueden convertir en herramientas interesantes para un escritor creativo que puede crear una historia y complementarla con lo que la IA le proporciona. Ese es el uso correcto de la IA, pero muchos por facilidad, crearán la historia, las imágenes, los videos y todo con la IA, eso los volverá dependientes de la IA, dichas personas poco a poco dejarán de pensar.

Cuando apareció el Internet, las instituciones educativas se volcaron a utilizarlo en la educación y muchos la emplearon mal, apareciendo los estudiantes “Copy – Paste (Copiar y pegar)”, que tomaban pedazos de información de varios lugares de internet, para generar artículos, historias, respuestas a temáticas que les solicitaba el profesor, sin hacer un análisis y síntesis de la información “investigada”. Con esto, se consiguió que los estudiantes “Copy - Paste” eviten la fatiga de leer, por lo que se empezó a tener bajos niveles de comprensión lectora y un gran desinterés por leer. Ahora con ChatGPT, ya no necesitan ni siquiera leer un poco los pedazos de texto que encuentran en internet para hacer “sus creaciones”, ya que esta herramienta lo hace todo por ellos y su mal uso a niveles educativos podría agravar el problema de comprensión lectora que se logró con el mal uso del internet.

No queremos pasar de los estudiantes “Copy - Paste” a los estudiantes ChatGPT, que crean cosas que no entienden, al igual que aquellos que arman robots que no comprenden el programa de control y solamente entienden su funcionamiento (flecha hacia arriba avanza, flecha hacia la derecha se mueve a la derecha, flecha hacia la izquierda se mueve a la izquierda y flecha hacia abajo se detiene), debemos formar estudiantes creativos, no que presenten creaciones de ChatGPT o que armen robots que no comprenden su programa de control.

Otro riesgo de la IA es tratar de reemplazar al profesor, lo que podría ocasionar una deshumanización de la educación, siendo la interacción personal entre maestros y estudiantes crucial para el desarrollo emocional y social, mucho más a etapas tempranas. Si bien es cierto, en una plataforma en línea para universidades es factible reemplazar los tutores humanos por virtuales con IA, los profesores de primaria son irremplazables y aunque algunos profesores de secundaría podrían llegar a ser reemplazados por la IA, no es recomendable. Si la IA se utiliza para reemplazar a los maestros en lugar de apoyarlos, podría haber una disminución en la calidad de la educación impartida, ya que la IA no puede igualar la creatividad y la empatía humana.

Otro riesgo que debe tomarse en cuenta es que la IA puede recopilar y analizar una gran cantidad de datos personales y académicos, lo que plantea preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de la información de los estudiantes. Es por ello, que si se la utiliza hay que hacerlo tomando las precauciones respectivas.

Hay muchas herramientas interesantes con IA, que nos permiten mejorar imágenes que sin su ayuda nos tomaría mucho tiempo, otras que nos permiten hacer traducciones en línea de textos o videos, crear imágenes o videos con gran facilidad, entre otras. En definitiva, la inteligencia artificial puede ser un buen complemento de la inteligencia humana, pero debemos formar estudiantes creativos e investigativos como lo hizo la familia Varitek, un grupo de científicos que desarrollaron no solamente un sistema educativo para este fin, sino otras herramientas interesantes para utilizarlas en el aula de clases.

La familia Varitek, desarrolló un sistema de enseñanza que estaba orientado no solamente a formar personas creativas, sino también con valores y con espíritu emprendedor. Posteriormente, crearon un instituto de enseñanza con su apellido, que luego se convirtió en una corporación para el desarrollo de varios proyectos en los que participó toda la familia.

Irene Varitek piensa que la inteligencia artificial puede convertirse en un principal aliado de la gente creativa, porque le podría ahorrar tiempo, al no gastarlo en tareas repetitivas y que requiere de una gran cantidad de cálculos. Los humanos creativos son los que pueden cambiar el mundo y es importante encontrar los mejores métodos de enseñanza para formarlos y no volverlos esclavos de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial gana en cálculos y la humana en creatividad. Para Irene el principal problema que tienen los desarrolladores de la inteligencia artificial, es pensar que la creatividad humana proviene del razonamiento y va mucho más allá de eso, porque también es producto de la intuición e inspiración.

La novela “Irene Varitek, un ejemplo para la humanidad”, es una novela de tipo educativo para enseñar valores dentro de una fascinante historia de ciencia ficción, donde ella construyó junto a su familia los “Robots Remotos” que fueron claves para ganar la batalla, frente a los “Ciborgs Criminales” que buscaban provocar caos en el mundo.

“Irene Varitek, un ejemplo para la humanidad”, es la primera novela de un personaje creado con inteligencia artificial y que incluye un juego de mesa educativo.

 

novela con juego incluido


 

Solicítala a:

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

 

EL PRIMER PRESENTADOR VIRTUAL DEL ECUADOR

Alberto Varitek es el primer presentador virtual del Ecuador, fue creado el 4 de julio del 2023 para la animación de varios programas de televisión que saldrán al aire en el canal de Revista Varitek, de donde pueden ser vistos por toda la población que navega por Internet, sus creadores son los Ingenieros: Alex Xavier Arellano Silva, Erick Wilfred Arellano Silva y Holger Manuel Naranjo Pérez, quienes hace años atrás crearon personajes para su colección “Varitek Computación” que contiene los diez años de educación básica en el área de computación, con variados temas: Informática, historia de las computadoras, impresoras 3D, realidad virtual, realidad aumentada, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. Justamente con inteligencia artificial crearon a Irene Varitek, pero luego para acompañarla en los programas crearon a Alberto Varitek, su nombre es en honor a Albert Einstein.

 

alberto varitek

 

El primer programa en el que se lo utilizó fue en el programa “Entrevistas Varitek” que abordarán temas que se explicarán de forma muy didáctica, en dicho programa Irene es la entrevistadora y Alberto el experto entrevistado. Entrevistas Varitek fue publicado en el canal de YouTube de Revista Varitek el 10 de diciembre del 2023.

 

 

El primer programa que lo realiza en solitario es “Aprende inglés con Alberto Varitek” que se publicó en el canal de Revista Varitek el 30 de diciembre del 2023, para que pueda tener acceso todo el mundo, es el primer programa completo, el cual se encuentra en formato de 30 minutos (24 minutos destinados al contenido y 6 minutos para comerciales). El programa subido al canal de YouTube no contiene comerciales, pero está preparado para si se consiguen auspicios, poder lanzarlo en un canal de televisión a parte del canal de YouTube.  Puedes ver el primer programa de “Aprende inglés con Alberto Varitek” de 24 minutos de duración (sin comerciales), a continuación.

 

 

 

Su segundo programa es “Historias con Alberto Varitek” que se publicó en el canal de Revista Varitek el 4 de enero del 2024, para que pueda tener acceso todo el mundo, es el primer programa completo, se lo creó para ayudar a difundir los mejores trabajos que se encuentran en Internet. Se encuentra en formato de 30 minutos (24 minutos destinados al contenido y 6 minutos para comerciales). Si tienes vídeos cortos que deseas difundir, puedes escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. para revisar tu material y poder incluirlo en futuros programas.  Puedes ver el primer programa de “Historias con Alberto Varitek” de 24 minutos de duración (sin comerciales), a continuación:
 
 
Su tercer programa es “Emprendedores con Alberto Varitek” que se publicó en el canal de Revista Varitek el 8 de enero del 2024, para que pueda tener acceso todo el mundo, es el primer programa completo, contiene información útil para emprendedores y complementa el libro "Finanzas Varitek" que contiene material para enseñar educación financiera de forma sencilla, que incluso cuenta con un juego de mesa complementario. Se encuentra en formato de 30 minutos (24 minutos destinados al contenido y 6 minutos para comerciales). El programa subido al canal de YouTube no contiene comerciales, pero está preparado para si se consiguen auspicios, poder lanzarlo en un canal de televisión a parte del canal de YouTube.  Puedes ver el primer programa de “Emprendedores con Alberto Varitek” de 24 minutos de duración (sin comerciales), a continuación:
 

 

 

 

 

LA PRIMERA PRESENTADORA VIRTUAL DEL ECUADOR

Irene Varitek es la primera presentadora virtual del Ecuador, fue creada el 13 de abril del 2023 para la animación de varios programas de televisión que saldrán al aire en el canal de Revista Varitek, de donde pueden ser vistos por toda la población que navega por Internet, sus creadores son los Ingenieros: Alex Xavier Arellano Silva, Erick Wilfred Arellano Silva y Holger Manuel Naranjo Pérez, quienes hace años atrás crearon personajes para su colección “Varitek Computación” que contiene los diez años de educación básica en el área de computación, con variados temas: Informática, historia de las computadoras, impresoras 3D, realidad virtual, realidad aumentada, internet de las cosas, inteligencia artificial, etc. Justamente con inteligencia artificial fue creada Irene Varitek, cuyo nombre es en honor a la hija de Marie Curie.

 

irene varitek

 

El primer programa para el cual se la creó es “Aprende y gana”, un programa para aprender y ganar premios, creado por los mismos autores en el año 2013, pero para el cual requieren de auspiciantes para sacarlo al aire y es por ello que incluyeron un demo en el canal de Revista Varitek en Youtube.

A Irene Varitek se le creó un acompañante, llamado Alberto Varitek en honor a Albert Einstein, el cual se utilizó en el programa “Entrevistas Varitek” que abordarán temas que se explicarán de forma muy didáctica, en dicho programa Irene es la entrevistadora y Alberto el experto entrevistado. Entrevistas Varitek fue publicado en el canal de youtube de Revista Varitek el 10 de diciembre del 2023, para que pueda tener acceso todo el mundo, es el primer programa completo, el cual se encuentra en formato de 30 minutos (24 minutos destinados al contenido y 6 minutos para comerciales). El programa subido al canal de youtube no contiene comerciales, pero está preparado para que si se consiguen auspicios, poder lanzarlo en un canal de televisión a parte del canal de youtube. En el año 2014, el programa “Entrevistas Varitek” participó en un concurso de Ecuador TV en una convocatoria que se hizo en ese año, aunque no se logró conseguir el financiamiento y espacio que se ofrecía, el material quedó para que ahora con la creación de Irene Varitek como animadora virtual, se lograron reducir los costos y será más factible sacarlo en un canal de televisión a futuro. Puedes apreciar el primer programa de “Entrevistas Varitek”, a continuación:

 

 

El segundo programa de Irene Varitek que se lanzó en el canal de Revista Varitek fue “Historias de Irene Varitek”, que recopila tres historias creadas con inteligencia artificial y una del libro “Reflexiones” de la Colección Varitek # 1. Puedes ver el primer programa de Historias de Irene Varitek de 24 minutos de duración, a continuación.

 

 

Si te gustaron las historias contadas en el programa Historias de Irene Varitek, puedes descargar completamente GRATIS el libro del programa, en el siguiente link:

Link de descarga:

 

libro hiv descarga

Descargar Libro

 


 

 


 

 

Calendario digital de Irene Varitek, para ver, descargar e imprimir:
VISOR DE PDF CON EL CALENDARIO

 

 

 

CALENDARIOS ANTERIORES:

 

 

 

.

Código QR

 

Son un sistema de código basado en barras bidimensionales para almacenar información en un cuadrado, creado por la compañía japonesa Denso-Wave en 1994. La sigla “QR” se derivó de la frase inglesa “Quick Response”, debido a la aspiración de su creador de que se pueda realizar una rápida lectura. El estándar japonés para códigos QR (JIS X 0510) fue publicado en enero de 1999 y su correspondiente estándar internacional ISO (ISO/IEC18004) fue aprobado en junio de 2000. Su código es abierto y por lo tanto los derechos de patente (propiedad de Denso Wave) no son ejercidos.

Se caracteriza por tres cuadrados en las esquinas que permiten detectar la posición del código QR.

 estructura codigo qr

Inicialmente se creó para registrar repuestos en el área de la fabricación de vehículos, pero actualmente tiene varias aplicaciones, entre las que podemos anotar:

  • - Publicidad
  • - Campañas de marketing
  • - Merchandising
  • - Diseño Gráfico
  • - Papelería corporativa (tarjetas de visita, catálogos)
  • - Internet, Webs, blogs.

Actualmente se han incorporado software que permiten leer los códigos QR en varios celulares, lo que permite orientar su uso a la publicidad, para incorporarlo en anuncios publicitarios de revistas y periódicos, los cuales permiten acceder a las direcciones de Internet de productos, empresas, marcas, etc.

Se puede incorporar códigos QR a nuestras tarjetas de presentación, para ello se puede ingresar el código QR de la dirección de Internet de la empresa en la que trabajamos, si aún no existe lo podemos generar en el siguiente link:

http://www.codigos-qr.com/generador-de-codigos-qr/

 

También se lo puede hacer, de la siguiente manera:

  • - Te diriges al sitio web de Kaywa (http://qrcode.kaywa.com/).
  • - Seleccionas el tipo de contenido que quieres incluir en tu código QR: una dirección Web, un teléfono, texto (nombre, dirección, cuenta de Twitter, etc.) o un pequeño mensaje.
  • - Introduces la información en el cuadro de texto correspondiente y le das clic al botón de “generar”.
  • - Una vez que tienes tu código QR, lo puedes bajar a tu computador para colocar en documentos.

Hay dos características importantes en los códigos QR:

Capacidad de datos del código QR:

  • - Solo numérico (Máx. 7.089 caracteres).
  • - Alfanumérico (Máx. 4.296 caracteres).
  • - Binario (Máx. 2.953 bytes).
  • - Kanji/Kana (Máx. 1.817 caracteres).

Capacidad de corrección de errores:

  • - Nivel L           (7% de las claves se pueden restaurar).
  • - Nivel M          (15% de las claves se pueden restaurar).
  • - Nivel Q           (25% de las claves se pueden restaurar).
  • - Nivel H           (30% de las claves se pueden restaurar).

El código QR de nuestra revista es el siguiente:

Varitek

Con un teléfono inteligente podemos captar este código que nos dirigirá automáticamente a la página de nuestro sitio Web en Internet.

El código QR de nuestra empresa es el siguiente:

TECSOLUCIONES

Este es el código QR de nuestro museo de ciencia y tecnología, que lo creamos con el objetivo de contribuir a la educación científica y tecnológica de la sociedad, haciendo que esta comprenda, aprecie, utilice y desarrolle los conocimientos, actitudes y métodos de la ciencia y tecnología

Startek

También tenemos un portal de información en diferentes áreas, el cual cada cierto tiempo será ampliado, donde incluiremos acceso a software y publicaciones para descargar. El código QR de nuestro portal, es el siguiente:

Softek

En nuestros juegos de mesa educativos utilizamos los códigos QR, para que la persona que los adquiere pueda escasearlos y ver sus instrucciones.

Este es el código de Batalla Varitek.

Pub Batalla Varitek

Este es el código de Arma Varitek:

Pub Arma Varitek

Fuente:

http://es.wikipedia.org

 

 

Página 1 de 3