Cuidado de los Riñones
Los riñones son los órganos excretores de nuestro cuerpo, tienen forma de frijoles, aproximadamente pesan 150 gramos y miden 12 cm de largo por 7,5 cm de ancho en un adulto, se encuentran en el interior del cuerpo, por encima de la cintura y detrás del estómago y el hígado, en la parte posterior del abdomen. Son dos, uno a cada lado de la columna vertebral, el derecho está levemente más abajo que el izquierdo debido a la ubicación del hígado dentro de la cavidad abdominal, tienen como función filtrar la sangre; cuando la sangre entra en cada riñón, atraviesa por unos pequeños filtros donde se queda el exceso de agua y sustancias perjudiciales que forman parte de la orina, que luego pasa a unos tubos llamados uréteres y de estos a la vejiga, donde se almacena para luego ser expulsada al exterior. El aparato urinario de nuestro cuerpo está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra que es el conducto urinario que conduce la orina hacia el exterior.

Sobre cada riñón se encuentra una glándula suprarenal, cada uno de ellos se encuentra rodeado por dos capas de grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a amortiguarlos. Se estima que diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir unos 2 litros de orina, entre las sustancias que se almacenan en la orina esta la urea, creatinina, albúmina, el potasio y el fósforo. La sangre ingresa a los riñones por las arterias renales y sale de ellos por las venas renales.
Partes del riñón:
En la imagen se representan las diferentes partes anatómicas del riñón: 1: pirámide renal, 2: arteria interlobular, 3: arteria renal, 4: vena renal, 5: hilio renal, 6: pelvis renal, 7: uréter, 8: cáliz menor, 9: cápsula renal, 10: polo renal inferior, 11: polo renal superior, 12: vena interlobular, 13: nefrona, 14: cáliz mayor, 15: cáliz menor, 16: papila renal y 17: columna renal.

Funciones del riñón:
- - Excretar los desechos mediante la orina.
- - Regular la homeostasis del cuerpo.
- - Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D
- - Regular el volumen de los fluidos extracelulares.
- - Regular la producción de la orina.
- - Participa en la reabsorción de los electrolitos.
Enfermedades del riñón:
- - Infección renal (pielonefritis): Se presenta con mayor frecuencia como resultado de una infección urinaria, particularmente en presencia de reflujo de orina ocasional o persistente de la vejiga hacia los uréteres o la pelvis renal (reflujo vesicoureteral). Se presenta con menor frecuencia que la cistitis (infección de la vejiga), ésta última puede producir una infección renal al igual que una infección en las vías urinarias, los cálculos renales, el reflujo vesicoureteral o uropatía obstructiva.
- - Cálculos renales (Litiasis renal): Son piedras que se presentan en los riñones tan pequeñas como un grano de arena y otras de mayor tamaño que no pasan por las vías urinarias, el primer síntoma es la presencia de dolor intenso en la espalda o al costado cuando ésta se empieza a mover a lo largo del tracto urinario, si no son muy grandes estas salen del organismo al orinar sin necesidad de ayuda médica, para lo cual se recomienda beber abundante agua, pero si son de gran tamaño o se encuentran atoradas, deberán ser tratadas con ondas de choque para romper el cálculo (litotricia extracorpórea) o cirugía.
- - Quistes simples: Se suelen formar quistes en los riñones que rara vez causan problemas, se estima según especialistas en salud, que el 50% de la gente mayor de 50 años los posee.
- - Enfermedad poliquística del riñón (PKD): Es generalmente un desorden genético que se caracteriza por la aparición y crecimiento de quistes en los riñones, los cuales se llenan de líquido y pueden lentamente remplazar mucha masa del riñón y ser el causante con el paso de los años de un fallo renal, debido a que con el tiempo va reduciendo la función del riñón; podría estar asociado con la aparición de cálculos en otros órganos.
- - Fallo renal o Insuficiencia renal: Si se tiene menos de un 20% de funcionamiento de los riñones se tienen serios problemas de salud, pero si baja del 10 al 15% o menos, no se podrá vivir sin diálisis o transplante renal. Esto puede ser producto de presión arterial alta (hipertensión), pérdida de hueso (Osteoporosis), diabetes o enfermedad poliquística del riñón.
- - Cáncer de riñón (Cáncer renal): Se forma en la membrana que recubre los tubos diminutos que están dentro de los riñones, suele ocurrir con mayor frecuencia en las personas que sobrepasan los 40 años de edad, siendo factores de riesgo el tabaquismo, mal uso de analgésicos por períodos prolongados o algunos cuadros genéticos. Su tratamiento depende de la edad, estado de salud y estado del cáncer, pudiendo ser con cirugía, quimioterapia, radio terapia o terapia biológica, ésta última consiste en estimular la capacidad de su propio cuerpo para combatir el cáncer.
Síntomas que deben tomarse en consideración:
- - Dolor en la espalda o en el costado.
- - Incremento en la frecuencia/urgencia urinaria.
- - Necesidad de orinar en la noche (nicturia).
- - Orina con mal olor o turbia.
- - Sensación ardiente al orinar.
- - Sangre en la orina.
Ante estos síntomas acuda a un médico para verificar que no padezca alguna de las enfermedades descritas anteriormente. Además de los síntomas antes mencionados se puede presentar malestar general, fatiga, hinchazón o insensibilidad en las manos y en los pies, náuseas, vómito, fiebre por más de dos días, dolor de cabeza, cambios mentales o confusión y cambios en la piel.
Prevención:
- - Controlar los niveles de colesterol, ya que las personas con el colesterol elevado son más propensas a sufrir un problema renal.
- - Controlar la diabetes en el caso de las personas que tienen esta enfermedad.
- - No consumir sal en exceso durante las comidas, ya que tiende a subir la presión arterial y esto perjudica a los riñones. Por esta razón, es importante controlar la presión en las personas hipertensas.
- - Consumir agua, normalmente dos litros diarios para eliminar residuos y evitar la formación de cálculos en el riñón, pero tenga en cuenta que la sed es el mecanismo principal que le indica al cuerpo que necesita de agua. En los casos de padecer una enfermedad renal en la que se orine poco y se esté muy hinchado, el consumo de agua está contraindicado.
- - Consumir frutas diuréticas como la sandía, ya que su jugo ayuda a limpiar los tejidos y la sangre, pero debe ser consumida lo más pronto posible, ya que una vez abierta se degenera rápidamente y produce toxinas. Otras frutas diuréticas son las uvas y las manzanas.
- - El consumo del apio es recomendable para combatir los cálculos y arenillas, también las alcachofas por ser diuréticas.
- - Se debe evitar el consumo de productos ricos en calcio y las carnes rojas en personas que son más propensas a formar cálculos.
Fuente:
Revista Varitek Universal, Año 3 – Número 5, 15 de mayo del 2010.
Cuidado del Páncreas
El páncreas es una glándula endocrina que se encuentra detrás del estómago encargada de la producción de hormonas importantes, incluyendo insulina y glucagón, pero también es una glándula exocrina que segrega jugo pancreático que contienen enzimas digestivas que pasan al intestino delgado y ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos en el quimo. Su forma es alargada y en forma de cono.

Una de las enfermedades más comunes es la pancreatitis, que es la inflamación y la autodigestión del páncreas. La autodigestión es el proceso en que las enzimas pancreáticas destruyen su propio tejido y causan la inflamación del páncreas. Las causas más comunes de la pancreatitis son los cálculos biliares que bloquean el conducto pancreático y el alcoholismo que produce el bloqueo de los conductillos pancreáticos pequeños. Se presentan dos tipos de pancreatitis: La aguda que es una inflamación súbita que hace que el páncreas se inflame por un instante y regrese luego a su estado original, la crónica en cambio es una inflamación progresiva que produce un daño permanente del páncreas.
Los seudoquistes del páncreas son acumulaciones anormales de fluido, tejido muerto, enzimas pancreáticas y sangre que pueden originar la presencia de una masa dolorosa en el páncreas, suelen desarrollarse luego de una pancreatitis aguda.
El cáncer de páncreas es otra enfermedad que se produce cuando las células malignas crecen fuera de control, existen varios tipos, no se conocen las causas pero si los factores de riesgo como la diabetes, el fumar y la pancreatitis crónica.
Síntomas de alerta:
- - Dolor abdominal que puede irradiarse hacia la espalda o tórax.
- - Náuseas.
- - Vómitos.
- - Ictericia (color amarillo de la piel y de los ojos).
- - Poco apetito.
- - Pérdida de peso.
- - Fiebre.
Cuando se presenten estos síntomas acuda inmediatamente al médico porque pueden estar asociados a un problema con el páncreas.
Exámenes que se realizan:
- - Exámenes de sangre (para monitorear los electrólitos y la función renal).
- - Rayos X de tórax.
- - Tomografía computarizada.
- - Ecografía.
- - Colangiopancreatografía endoscópica retrógrada (su sigla en inglés es ERCP).
- - Imágenes de resonancia magnética (IRM).
- - Colangiografía transhepática percutánea (CTP).
- - Ultrasonido
Recomendaciones:
- - No consumir alcohol.
- - No fumar.
- - Consumir dietas libre en grasas, porque su exceso puede provocar cólicos biliares y formar piedras en la vesícula que puedan taponar el conducto del páncreas y provocar pancreatitis.
- - No hay que excederse con el consumo de carbohidratos para no tener problemas con la insulina.
- - Consumir frutas y verduras.
- - Mantener controlados los niveles de colesterol y triglicéridos, porque tenerlos elevados te daña el páncreas, los riñones, el corazón, el cerebro y todo órgano blando, lo que te puede volver diabético".
- - El exceso de azúcar provoca que el páncreas trabaje en exceso para producir insulina, lo que podría dañarlo.
Fuente:
Revista Varitek Universal, Año 2 – Número 8, 15 de agosto del 2009.
Cuidado del Aparato Respiratorio
El aparato respiratorio se encarga de tomar el aire del exterior para hacer llegar a la sangre el oxígeno que contiene y expulsar fuera del cuerpo el los gases de desecho, especialmente el dióxido de carbono. Consta de cinco partes principales: nariz, boca, tráquea, pulmones y diafragma.
El proceso mediante el cual ingresa aire desde exterior, para que la sangre tome de él el oxígeno y que expulsa fuera del cuerpo el aire cargado de dióxido de carbono se conoce como respiración. Hay dos movimientos respiratorios: Inhalación o inspiración, que permite que los pulmones se llenen de aire y exhalación o espiración que saca el aire de los pulmones. El aire ingresa por los orificios nasales, pasa a las fosas nasales que son dos conductos en la nariz, donde se encuentran unos pelitos llamados cilios que limpian el aire, atrapando polvo y otras partículas, luego pasa a la faringe, de ahí sigue y atraviesa la laringe que es el órgano situado en la parte superior de la tráquea, circula por la tráquea y se divide por dos ramas que reciben el nombre de los bronquios, de los cuales finalmente pasan a los pulmones. Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos.

Notemos en la siguiente gráfica que la tráquea se divide en dos ramas llamadas bronquios y éstos se dividen en otras más pequeñas llamadas bronquiolos.

Los pulmones están formados por miles de saquitos o bolsitas de aire conocidos como vesículas pulmonares o sáculos pulmonares, que están situados al final de los bronquíolos, son cavidades con numerosas expansiones globosas denominadas alvéolos pulmonares que se inflan como pequeños globitos, cada uno están rodeados de vasos capilares, al inhalar aire, el oxígeno contenido en él entra en las vesículas pulmonares, pasa a través de sus delgadas paredes y entra a los capilares. Luego el oxígeno es atrapado por los glóbulos rojos de la sangre, que lo trasladan a cada célula del cuerpo. Cuando la sangre se ha cargado de oxígeno, pasa a otro vaso capilar que se une con muchos otros, los cuales acaban formando las venas pulmonares, que se encargan de llevar la sangre purificada hacia el corazón. Existe un intercambio vital de gases que ocurre en las vesículas pulmonares durante la respiración que se conoce como hematosis.

La respiración es automática, pero puede ser controlable a voluntad a diferencia de otros procesos como la digestión y la circulación. Los volúmenes de aire de una inspiración y de una espiración constituyen una capacidad vital pulmonar, de la cual se aprovechan solamente 1/8 en reposo y 5/8 durante efectos físicos.

Parte importante en la respiración es el diafragma, un músculo grande y delgado situado debajo de los pulmones, y los músculos intercostales y abdominales que ayudan al diafragma, contrayendo y expandiendo la cavidad torácica. El soporte estructural del aparato respiratorio son las costillas.
El pulmón derecho se divide en tres lóbulos y el izquierdo en dos por la presencia del corazón, son producto de fisuras, en el izquierdo una y en el derecho dos. Cada lóbulo presenta una serie de secciones denominadas segmentos. Dos membranas rodean los pulmones llamadas pleuras, el espacio que hay entre ellas está lleno del denominado líquido pleural, que tiene la función de evitar el roce entre los pulmones y las costillas. La capa interna y unida a los pulmones se llama pleura visceral, mientras que la capa externa que se encuentra en contacto con la cavidad torácica se denomina pleura parietal.
Las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquíolos reciben el nombre de vías respiratorias, porque son los caminos empleados por el aire, tanto para entrar en los pulmones como para salir de ellos, la mayor parte de estos caminos presenta células productoras de mucosidad (moco), que es sustancia muy viscosa dónde quedan adheridas las partículas que lleva el aire, contiene sustancias antibacterianas y antivíricas. Las fosas nasales, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos presentan internamente células ciliadas que mueven dicha mucosidad hacia la faringe, de dónde por deglución pasa al esófago. La laringe puede apreciarse en el cuello exteriormente como un bulto que es más notorio en los hombres y es comúnmente conocida como “la manzana de adán”, ésta se encarga de cerrar la traquea para evitar el ingreso de alimentos a las vías respiratorias al momento de ingerirlos utilizando el epiglotis una lengüeta que es parte de ella. Además contiene las cuerdas vocales que están tensionadas con el cartílago tiroides, éste desciende en los varones durante la pubertad disminuyendo la tensión en ellas lo que provoca una voz grave. Como podemos notar la traquea es el responsable de la voz, gracias también a que la boca, la lengua, las fosas nasales, la laringe y la traquea, actúan como caja de resonancia. La laringe está sujeta por medio de ligamentos al hueso hioides, situado en la base de la lengua, se compone de tres estructuras cartilaginosas: el cricoides, la epiglotis y el tiroides.
Enfermedades:
- - Insuficiencia respiratoria: Es la disminución de la capacidad pulmonar para intercambiar gases, puede ser producida por enfermedades como el asma bronquial que dificulta la respiración, sus causas son diversas, pero principalmente se puede deber a alergias, que puede ser al polvo, a pelos de animales, etc. Otra causa es el depósito sobre la superficie respiratoria de alquitrán que contiene el tabaco, una de las razones por las que no se recomienda fumar. También el edema pulmonar es una infiltración de líquido (líquido seroso) que invade el interior de los pulmones.
- - Infarto de pulmón: Es causado por un coágulo que obstruye un vaso que aporta sangre a los tejidos pulmonares, lo que provoca un fuerte dolor en el pecho causado por una embolia pulmonar.
- - Enfermedades infecciosas: Pueden ser causadas por virus como la gripe y el resfriado o por bacterias como la tuberculosis que es una enfermedad contagiosa provocada por el bacilo de Koch, una bacteria que destruye el tejido pulmonar que lo reemplaza por otro grueso que no permite el intercambio de gases. Otras enfermedades bacterianas según el tramo afectado son: sinusitis, amigdalitis, faringitis, laringitis, bronquitis, pleuritis, pulmonía o neumonía, se caracterizan por síntomas catarrales, malestar general, tos, presencia o no de fiebre y con una evolución menor de 15 días, la neumonía es la más peligrosa, es una infección aguda de los espacios alveolares. Si la infección se circunscribe a los alvéolos contiguos a los bronquios, se denomina Bronconeumonía.
Recomendaciones:
- - No fumar y alejarse de los fumadores. Esto puede producir cáncer de pulmón, enfisema pulmonar, enfermedades cardíacas y ataques cerebrales.
- - Utilizar mascarillas cuando tenga que soldar o pintar con spray.
- - Respirar por la nariz.
- - Dormir en lugares ventilados.
- - Hacer actividades deportivas al aire libre. Hacer ejercicio y tener una dieta saludable ayuda a mantener músculos fuertes que ayuden a permitir una buena respiración.
- - Acudir al médico ante cualquier síntoma gripal y no automedicarse.
- - No recibir el aire de los ventiladores directamente a los pulmones.
Fuente:
Revista Varitek universal, Año 3 – Número 6, 15 de junio del 2010.
Enfermedades del Ojo
El ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista, que es mediante el cual percibimos la luz; y por lo tanto nos permite apreciar el color, forma, posición, distancia, etc., de cualquier cosa iluminada. El ojo tiene como función transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a través del nervio óptico que se encuentra en el fondo del ojo.
El ojo posee una lente biconvexa llamada cristalino que es ajustable según la distancia, que mediante ligamentos que lo rodean se inserta en la pared del globo ocular, detrás del iris. Fibras musculares forman un músculo anular, en cuyo centro cuelga el cristalino, suspendido por aquellos ligamentos. Hay tres medios transparentes contenidos en el ojo: humor acuoso (líquido transparente que llena el espacio entre la córnea y el iris), humor vítreo (líquido transparente de consistencia gelatinosa que ocupa el resto del espacio ocular) y el cristalino (lente biconvexa o abombada por ambas caras).

Las Varices
Las varices o várices (singular variz o várice) son venas dilatadas que se inflaman y se elevan a la superficie de la piel, se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las más habituales son las de los miembros inferiores, pueden ser de un color morado o azul oscuro y parecer estar torcidas y abultadas, se forman cuando las válvulas venosas no cierran bien, entonces la sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se dilaten. Las mujeres se ven más frecuentemente afectadas que los hombres, en Europa por ejemplo, el 50% de mujeres adultas y el 20% de hombres la padecen, existe un componente genético, y los factores de riesgo incluyen el permanecer de pie por muchas horas al día, mantener una vida sedentaria y sobre-peso. Las varices se pueden encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides o almorranas) o en testículos (varicocele).

El sistema venoso superficial se dilata progresivamente, variando de un individuo a otro según algunos factores, como permanecer parado demasiado tiempo con mucha frecuencia, sedentarismo, obesidad, etc. Inicialmente se presenta con cansancio y pesadez, que cede al mover las extremidades o levantar las piernas, aparecen calambres frecuentes, más en las noches y en la región gemelar, prurito generalmente en la región perimaleolar y dorso del pie, zonas con más paquetes venosos. El edema (hinchazón) es el signo de mayor importancia ya que representa el fracaso de los mecanismos de regulación del drenaje venoso, originando distrofias cutáneas e hipodermitis, ya no desaparece con la elevación de las extremidades inferiores. Se agrava cuando se producen cambios en la coloración de la piel, que se vuelve parduzca por la hemosiderina, se produce sufrimiento del tejido subcutáneo (hipodermitis) y se vuelve más crónico cuando aparecen ulceraciones dolorosas principalmente en la región perimaleolar interna.
Tratamientos:
Es importante, realizar un tratamiento para evitar llegar a un estado crónico que se cura con un tratamiento quirúrgico conocido como flebectomía, que consiste en el Stripping de la vena safena más la extirpación de los paquetes varicosos existentes, más la extirpación ligadura de los paquetes con venas perforantes o colaterales. Otra forma de tratarlas es con la inyección de un esclerosante para que se necrose la vena. Se usa sólo para varículas y pequeñas varicosidades, nunca en varices tronculares. Para las piernas el uso de medias de compresión decreciente que dependiendo del nivel del reflujo pueden ser indicadas bien sea hasta la pantorrilla o en toda la extremidad. Otro tratamiento es mediante láser o radiofrecuencia endoluminal mediante la introducción de una fibra de láser o catéter de radiofrecuencia en la vena, generalmente guiada por ultrasonido para cauterizar la capa interna de la vena dilatada haciendo que se cierre poco a poco. Para las molestias y varices asintomáticas, se usan tónicos venosos.
Es importante realizar un tratamiento con un especialista, ya que uno inadecuado o el descuido llevan a complicaciones, tales como trombosis venosa, las úlceras, rupturas de venas con gran sangrado y en el peor de los casos tromboembolismo pulmonar con infarto.
Prevención:
- - Mantener una dieta sana evitando el sobrepeso, realizar ejercicios sobre todo caminatas por lo menos 3 días a la semana.
- - Utilizar ropa holgada y evitar estar de pie por períodos prolongados, evitar el uso de ropa ajustada y zapatos con tacón elevado.
- - No permanecer mucho tiempo de pie sin movilizar los miembros inferiores o estar sentado un tiempo prolongado con las piernas cruzadas.
- - Elevar las piernas y darse masajes suaves desde los tobillos hacia las rodillas.
- - Realizar movimientos de extensión y flexión de los pies mientras se permanezca de pie o sentado.
- - Uso rutinario de la compresión elástica mediante las medias de descanso.
- - Realizarse un examen periódico; nadar o caminar por lo menos 10 cuadras y montar bicicleta.
Hasta la próxima.
Fuente:
Revista Varitek Universal, Año 5 – Número 5, 15 de mayo del 2012.
Más Artículos...
Página 2 de 3
